Desde el 21 de abril, hasta el 5 de mayo, el programa Editorial de la UAO junto a cinco escritores autónomos harán parte de la I Feria Virtual del Libro Académico, en donde más de cien autores universitarios, nacionales y extranjeros se darán cita para conversar sobre literatura y academia.
Una feria del libro sin precedente organizada por eLibro y RedBooks contará con la participación de 16 universidades colombianas, donde los autores y lectores a través del diálogo por la página de la feria, via Facebook Live , podrán disfrutar de presentaciones, ponencias, conversatorios, y encuentros académicos.
Entre las temáticas que presenta este encuentro literario están, periodismo, literatura, práctica docente, ética y estética, Tics, posconflicto, cine, y muchas más, que por medio de la virtualidad prometen brindarles a los lectores una gran experiencia alrededor de los libros.
La Feria Virtual, será una oportunidad para consolidar nuevos escenarios de difusión de la producción académica universitaria, a partir del trabajo interinstitucional dirigido a público de todas las edades y con intereses en diferentes áreas del conocimiento.
Los libros UAO y sus lanzamientos
Primer concurso. Relato autobiográfico breve 2018.
Autores: Jhojan López , Gustavo Molina, Gabriel Figueroa, Carolina Palacios, Gabriela Rendón, Valeria Rojas
Fecha:23 de abril
Hora: 9:00 a.m.
La presente publicación comprende los relatos premiados y los finalistas que participaron en el Concurso de relato autobiográfico convocado por la Vicerrectoría Académica y el Departamento de Lenguaje de la Universidad Autónoma de Occidente. En cada historia narrada en el presente libro encontramos una muy especial manera de indagar en torno a una realidad a través de la ficción. Se trata de recuperar imágenes y reconstruirlas gracias a un proceso que consiste en enfrentar memoria y escritura para transformar los recuerdos en narración. Este ejercicio permite que el que escribe se escriba, se cuente. Y a partir de ese momento empieza a existir con los lectores.
Pensar y sentir la naturaleza. Ética Ambiental y Humanismo Ecológico
Autores:Rodrigo Jesús Ocampo
Fecha:24 de abril
Hora:11:00 a.m.
Un reto importante para el pensamiento ético, durante las últimas décadas, ha sido cómo justificar la inclusión de organismos y especies no humanas es la esfera de la consideración moral. Son múltiples los trabajos centrados en definir argumentos para dar cuenta de deberes, responsabilidades o compromisos hacia animales, bosques, ríos, mares y ecosistemas. Estos trabajos representan un grupo de concepciones ético-ambientales desde las cuales sustentar un sentido de la obligación ética en un ámbito de relaciones carentes de intersubjetividad y/o simetría.
Ética-Estética y Ambiente-Sostenibilidad: Reflexiones y Estudios de Caso
Autores:Rodrigo Ocampo, Germán Ayala, Renata Moreno, Eivar Fernando Vargas, Hernando Uribe
Fecha:28 de abril
Hora:10 a.m.
Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso compila un conjunto de escritos relacionados con el ambiente, el ecologismo, la filosofía ambiental, las epistemologías del Sur y los conflictos ambientales, con el ánimo de provocar el debate, el diálogo, el disenso, el consenso y el encuentro con aquellas personas interesadas en los temas relacionados con el sistema viviente, con el papel que desempeña la humanidad en la vida planetaria y las tensiones y los conflictos resultado de ello.
Las Incertidumbres de la Educación Media. Hegemonía y Neoliberalismo. Un Estudio de Caso en Cali
Autores: David Velasco,Yeny Girón
Fecha:29 de abril
Hora:9 a.m.
En este libro se plantea cómo en el marco del neoliberalismo la educación queda relegada al plano de mediadora entre conocimiento y empleabilidad, acentuando a nivel hegemónico las relaciones sociales de producción que se desprenden de la ecuación diferencial entre Capital y Trabajo.
Los autores desarrollan la investigación a partir de una postura crítica que acude a varias categorías del pensamiento marxista. Esta perspectiva les permite entender que la educación no es una rueda suelta dentro de todo el entramado social, sino que constituye y se instituye como uno de los mecanismos reguladores más decisivos en la vitalidad de nuestras realidades
Acoso textual. Una cacería de columnas periodísticas
Autor:Lizandro Penagos Cortés
Fecha:1 de mayo
Hora:3:00 p.m.
Acoso textual es un ejercicio de análisis, pero también de provocación. En cada una de estas columnas, el autor busca el sentido de los hechos noticiosos que le llegan a la sociedad fragmentarios y los sitúa en un contexto para otorgarles sentido. Confronta su explicación con la audiencia, valora y enjuicia los sucesos, asume una posición. Analiza y reflexiona, para posteriormente calificar positiva o negativamente, sin descalificar. Incomoda. Persigue trazas y de ahí que su trabajo suponga una destreza que en el periodismo es vital: el seguimiento metódico.
Informes:
José Julián Serrano
Jefe Programa Editorial
Correo: jjserrano@uao.edu.co
Temas mencionados en este artículo
También te puede interesar

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!
Posgrados
¡Conoce la alianza entre la Universidad Autónoma de Occidente y la Cámara de Comercio de Buga!

CRAI
Profesor UAO, potencia tus clases de la mano del CRAI y Legis