Todos nuestros eventos
La Asociación de Estudiantes y Egresados/as del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, IDHBC, el departamento de Ciencias Jurídicas de la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Occidente, y el IDHBC de la Universidad Carlos III de Madrid, te invitan a participar del ‘II Congreso de Estudiantes y Egresados/as del IDHBC: la teoría de los derechos frente a la pandemia’, del 19 al 22 de enero de 2021, en modalidad virtual.
Para participar como asistente, inscríbete en: ‘II Congreso de Estudiantes y Egresados/as del IDHBC: la teoría de los derechos frente a la pandemia’.
En este Congreso, los estudiantes y egresados del IDHBC debatirán sobre los desafíos que la teoría de los derechos fundamentales/humanos enfrenta ante la pandemia global:
- Concepto y fundamento de los derechos.
- Teoría jurídica de los derechos.
- Grupos en situación de discriminación estructural y pandemia: migrantes, refugiados, personas con diferencias funcionales, niñez y diversidad sexual, entre otros.
- Violencia de género y pandemia.
- Desafíos globales para el Estado de Derecho.
Consulta la programación completa en el siguiente recurso útil.
Informes:
Asociación de Estudiantes y Egresadas/os
Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas - UC3M
Correo electrónico: congresoaeeidhbc@gmail.com
Luego de una exitosa convocatoria del ‘Tercer Concurso de Relato Autobiográfico Breve’ realizada por el Centro de Escritura y Lectura,Celee, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, llega el momento de conocer a los ganadores. Fueron 154 los jóvenes escritores que participaron del certamen universitario, y que este 10 de noviembre a las 5 de la tarde, serán presentados y galardonados en la ceremonia del concurso.
El fallo del jurado, conformado por la escritora Ana María Shua de Argentina, el profesor de la UAO y escritor Humberto Jarrín, y el profesor y escritor Fabio Jurado, leyeron cada uno de los relatos que fueron enviados desde distintas ciudades, municipios y regiones del Suroccidente colombiano de los departamentos de: Valle del Cauca, Cauca y Nariño, quienes a través de la literatura dejaron entrever distintos tipos de relatos.
En una exaltación de su propio ser, la autora se lanza a una exploración de sí misma, de su femineidad, de episodios duros de su vida, de la conexión con otros seres y de aquello que la hace una persona singular, diferente a los demás. El texto tiene gracia, por momentos humor, es honesto en sus revelaciones, y atrae al lector por su frescura y desparpajo, por las ventanas hacia una experiencia vital con carencias económicas, pero una riqueza en cuanto a sensibilidades. Conmueve también su anhelo de superarse y su testimonio de lectora en casa y lectora en bibliotecas…públicas y privadas.
Así declaró uno de los jurados de la primera fase del concurso.
En este concurso se pudieron apreciar relatos que giran en torno a temas como la violencia en Colombia, la violencia de género, y el rol de la madre en el hogar; temáticas que dan cuenta de algunos de los intereses de los universitarios.
El relato muestra una gran capacidad narrativa del autor, sobresale de los demás cuentos por el buen uso del lenguaje, gramática y ortografía. Logra trascender una íntima experiencia familiar, para ofrecer un homenaje a las madres desde las letras. El momento que “cambia la vida” del autor logra causar asombro y le da mucho peso al relato. Tiene un muy buen inicio, atrapa al lector desde el principio.
Aseveró uno de los jurados de la primera fase del concurso.
Cabe resaltar que en este concurso literario participaron estudiantes de distintas universidades tales como: la Universidad del Valle, Icesi, Javeriana, Universidad Autónoma de Occidente, San Buenaventura, Santiago de Cali, Universidad Nacional sede Palmira, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Universidad de Nariño, Universidad del Cauca, y Comfacauca. Los relatos fueron enviados desde distintos municipios del Suroccidente colombiano tales como: Cali, Palmira, Tuluá, Jamundí, Ginebra, Candelaria, Guacarí,Yumbo, Caloto, El Tambo, Piendamó, Popayán, Pasto, Sandoná, y Samaniego.
“Definitivamente, podemos reconocer un gran interés de los estudiantes por los procesos de lectura y escritura con tintes estéticos”, señaló Claudia Roldán, Jefe del Depto. de Lenguaje y profesora de la facultad de Humanidades y Artes.
Recrear una escena concreta de un conflicto tan complejo como el de la violencia en Colombia, es la evidencia del talento narrativo del autor. La analogía entre el “espectáculo” de la guerra con el de los fuegos artificiales es un recurso que le da a la historia múltiples interpretaciones: la necesidad de la diversión, el cansancio de la violencia y/o su normalización, la necesidad de un “descanso”. Esto último también contempla otro recurso, la ambigüedad de lo que en el relato significa “descansar en paz”.
Expresó uno de los jurados de la primera fase del concurso.
Sin duda alguna, el concurso de Relato Autobiográfico Breve de la UAO atraviesa cada vez más las fronteras, a través del pensamiento y las voces de los estudiantes.
Los 6 relatos ganadores y los que el jurado recomiende serán publicados en un libro análogo y/o digital que será lanzado en la Feria Internacional del Libro de Cali 2021
No te pierdas la ceremonia de premiación a la cual podrás conectarte vía Webex o seguir la transmisión por el Facebook de la Universidad Autónoma.
Prográmate:
Fecha: 10 de noviembre
Hora: 5 p.m.
Enlace de conexión
Contraseña: Auto-2020
Informes:
" ["post_title"]=> string(121) "Relatos que trascienden fronteras. Agéndate para la premiación del Tercer Concurso de Relato Autobiográfico Breve 2020" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(37) "premiacion-tercer-concurso-relato-uao" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-11-09 15:06:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-11-09 15:06:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(58) "https://www.uao.edu.co/?post_type=uao-events&p=140984" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(10) "uao-events" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [2]=> object(WP_Post)#12246 (24) { ["ID"]=> int(136259) ["post_author"]=> string(2) "11" ["post_date"]=> string(19) "2020-08-10 23:32:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2020-08-10 23:32:00" ["post_content"]=> string(7698) "Entre el 1 y el 30 de octubre de 2020, se desarrollará de forma virtual el ‘Festival Internacional de Fotografía Experimental Cali Foto Fest’, en el que participarán como ponentes los docentes de la facultad de Humanidades y Artes, Natalia Campo y Andrés Rozo Samer, con las siguientes conferencias:
‘Con ojos de mujer: representaciones de género en la fotografía feminista latinoamericana’
Natalia Campo, jefe del departamento de Artes de la facultad de Humanidades y Artes, expondrá la charla: ‘Con ojos de mujer: representaciones de género en la fotografía feminista latinoamericana’.
“En esta charla se analizan las representaciones de los roles, las prácticas y las relaciones de género en una muestra de imágenes perteneciente a cinco fotógrafas latinoamericanas: Libia Posada, colombiana; Teresa Serrano, mexicana; Ana Mendieta, cubana; Alma López, mexicana; y Zaida González, chilena.
El común denominador en ellas es que interpelan las miradas masculinas en la fotografía, evidentes a lo largo de la historia de esta actividad en tres escenarios: el primero: la práctica de la fotografía a cargo de los hombres; el segundo: la cosificación de las las mujeres, y el tercero: la construcción de las miradas masculinas de los espectadores”, explicó Natalia Campo.
‘Breve historia de la luz / Muestra de fotografía Fine Art: re-significando lo cotidiano’
Andrés Giovanni Rozo Samer, acreditado como ‘Fotógrafo Profesional Europeo en los géneros Comercial y Fine Art’, y profesor de fotografía en el departamento de Diseño de la facultad de Humanidades y Artes, liderará la charla: ‘Breve historia de la luz / Muestra de fotografía Fine Art: re-significando lo cotidiano’.
“En esta charla se presentará un recuento sobre algunos de los momentos cruciales en el estudio de la luz y la visión a través de la historia, partiendo de los antiguos griegos hasta nuestro tiempo. Se expande la noción de imagen fotográfica para explorar sus posibilidades comunicativas y creativas al tener en cuenta que desde la mirada de la física, la luz constituye todo el espectro electromagnético”, dijo Andrés Rozo.
Adicionalmente, el profesor Rozo explicará su manera propia de re-significar lo cotidiano por medio del arte fotográfico, ejemplificando con una muestra de su obra.
‘Cali Foto Fest’
El Colectivo Cámara Expandida, con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca, el Museo La Tertulia, la Alcaldía de Cali, el Banco de la República, la Biblioteca Departamental y la Universidad Autónoma de Occidente, invitan a participar del ‘Festival de Fotografía Experimental Cali Foto Fest 2020 virtual’, el cual tiene abierta su convocatoria hasta el 1 de septiembre para participar con proyectos fotográficos.
Consulta las bases y condiciones en la página web del Festival: https://www.califotofest.com/
En este evento se realizarán charlas gratuitas y talleres de todo tipo, los cuales serán anunciados por la plataforma y las redes sociales.
El Museo La Tertulia realizará una muestra de los proyectos elegidos de la convocatoria, realizando un día de proyecciones en su espacio público, que será llevada a un formato de realidad virtual y publicada en la plataforma del Festival. A su vez, se publicará un catálogo transmedia sobre las memorias de este año.
En esta ocasión, el jurado está conformado por cinco curadores de talla nacional e internacional, quienes seleccionarán a seis autores que serán publicados en un catálogo transmedia con las memorias de ‘Cali Foto Fest’, el cual permanecerá de forma indefinida en la plataforma virtual: www.califotofest.com
Jurado:
- Cali, Colombia: Alejandro Martín. Curador del Museo La Tertulia.
- Francia: Frederic Chastro. Radicado en Cali, Colombia, trabaja en un espectro ‘ancho’ con la fotografía combinando varias prácticas. Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de París VIII.
- Venezuela: Vilena Figueira. Radicada en Cali, Colombia, investigadora y especialista en organización y conservación de archivos fotográficos. Fundadora de la ‘FotoEscuela La Cápsula’.
- México: Marcel del Castillo. Artista, curador y docente. Dirige la plataforma de imagen contemporánea ‘Espacio Gaf’, es docente y tutor de programas educativos en Conarte y la Universidad LCI.
- Argentina: Marcelo Cugliari. Ganador del premio ‘Sony World Photography Awards’ en el 2018 en la categoría de Premios Nacionales, Londres. Autor de los fotolibros: ‘Ingrimo’ e ‘Indicios’.
La convocatoria del Festival tiene como objetivo promover, difundir, reconocer y estimular el trabajo y las obras de autores y colectivos emergentes o con trayectoria. Está dirigida a individuos o colectivos de estudiantes, diseñadores gráficos, comunicadores, aficionados, creativos, investigadores o artistas mayores de edad y de cualquier género y nacionalidad, que utilizan y experimentan con la fotografía como expresión visual y mediación de procesos, los cuales pueden ser personales y/o grupales.
‘Hay más Cali Para ver. Proyecto de Fortalecimiento al Sector Artístico y Cultural en el Departamento del Valle del Cauca’.
Inscríbete de forma gratuita en: ‘Festival Internacional de Fotografía Experimental Cali Foto Fest’.
Informes:
Facultad de Humanidades y Artes
Andrés Rozo Samer
Correo electrónico: agrozo@uao.edu.co
'Cali Foto Fest'
Martha Isabel Calle y Carlos Arce
califotofest@gmail.com
3187956429 / 3138600850
@califotofest
Entre el 21 y el 25 de septiembre de 2020, se realizará el ‘I Seminario Internacional y III Seminario Colombiano sobre Imaginarios y Representaciones’, en el que podrás participar, de forma gratuita y certificada, como asistente o ponente en modalidad virtual.
El evento es un espacio académico para dar a conocer investigaciones, abordajes teóricos o metodológicos en torno a los imaginarios y representaciones, es un seminario abierto a los miembros de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones, RIIR, y a investigadores interesados en general.
Si deseas participar como ponente puedes enviar tu resumen hasta el jueves 30 de julio, conoce todos los detalles y la dinámica del evento en: convocatoria del ‘I Seminario Internacional y III Seminario Colombiano sobre Imaginarios y Representaciones’.
Las ponencias aceptadas en este seminario, podrán optar a ser publicadas como capítulos en una colección de libros electrónicos evaluados por pares, los cuales aparecerán bajo el Sello Editorial de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación, A.C. Xalapa, Veracruz, México.
Este seminario cuenta con un comité científico internacional de miembros de la RIIR, representando a más de 50 instituciones de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Colombia, Venezuela, México y España, del cual hace parte el docente de la facultad de Humanidades y Artes, Jairo Norberto Benavides Martínez, quien además también participó en el comité organizador del evento.
Finalmente, la inscripción como asistente a las sesiones es libre hasta completar el aforo de la plataforma, para esto será necesario realizar el registro en un formulario de participación en los distintos simposios, el cual aparecerá en la programación del evento que se publicará el 31 de agosto.
Informes:
Facultad de Humanidades y Artes
Jairo Norberto Benavides Martínez
Correo electrónico: jbenavides@uao.edu.co
La Asociación de Estudiantes y Egresados/as del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, IDHBC, el departamento de Ciencias Jurídicas de la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Occidente, y el IDHBC de la Universidad Carlos III de Madrid, te invitan a participar del ‘II Congreso de Estudiantes y Egresados/as del IDHBC: la teoría de los derechos frente a la pandemia’, del 19 al 22 de enero de 2021, en modalidad virtual.
Para participar como asistente, inscríbete en: ‘II Congreso de Estudiantes y Egresados/as del IDHBC: la teoría de los derechos frente a la pandemia’.
En este Congreso, los estudiantes y egresados del IDHBC debatirán sobre los desafíos que la teoría de los derechos fundamentales/humanos enfrenta ante la pandemia global:
- Concepto y fundamento de los derechos.
- Teoría jurídica de los derechos.
- Grupos en situación de discriminación estructural y pandemia: migrantes, refugiados, personas con diferencias funcionales, niñez y diversidad sexual, entre otros.
- Violencia de género y pandemia.
- Desafíos globales para el Estado de Derecho.
Consulta la programación completa en el siguiente recurso útil.
Informes:
Asociación de Estudiantes y Egresadas/os
Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas - UC3M
Correo electrónico: congresoaeeidhbc@gmail.com
¿Conoces la Agencia de Noticias de la Universidad Autónoma de Occidente?
Consulta y descubre todos los contenidos que tenemos para ti.