En la UAO se vivió el taller La ciencia bien contada, liderado por la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales y la vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Emprendimiento, y dirigido por Adriana Varón, coordinadora de comunicaciones de la Alianza Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.
“La facultad de Comunicación y Ciencias Sociales le apuesta a incentivar, conocer, proyectar e investigar sobre periodismo científico, como una gran oportunidad de desarrollo para los comunicadores y periodistas en formación, a nivel de emprendimiento, investigación y oportunidad laboral”, comenta el profesor y coordinador del área de Periodismo, Andrés Camilo Osorio.
En este taller se identificaron los temas y enfoques del periodismo científico, los retos que deben enfrentar los periodistas y comunicadores para divulgar la ciencia y el rol de los científicos para convertir sus investigaciones en grandes historias.
“Hay un público que esta ávido de conocer sobre ciencia y tenemos todas las herramientas para llevar una ciencia bien contada y unos temas que emocionen, inspiren y hagan tomar mejores decisiones”, explica Adriana Varón.
Los participantes del taller vivieron esta experiencia durante tres días, en los que se aprendieron cómo divulgar el conocimiento científico y desarrollar estrategias para contactar a oficinas de comunicaciones y relacionarse con los medios de comunicación.
¿Qué se vivió durante los tres días?
En el primer módulo se socializaron los retos de los investigadores para comunicar la producción científica y garantizar la libre circulación de la información. Se abordaron los siguientes temas:
- Por qué y para qué comunicar la ciencia.
- Historia de la comunicación de la ciencia.
- Quiénes están detrás de la información científica. Del ‘paper’ a los medios.
- ‘Los diez mandamientos del periodismo científico.
- Fake news en ciencia.
- Los ejes de una buena historia.
- Ejercicio práctico.
En el segundo modulo los participantes conversaron sobre cómo dialogar con oficinas de comunicaciones institucionales, que son aliadas clave para divulgar la producción científica. En este módulo se abordaron:
- Nuevos formatos digitales.
- El ‘toolkit’, una caja de herramientas por explorar.
- Los canales más ‘taquilleros’ para comunicar la ciencia.
- Ejercicio práctico: plan de comunicación en la red.
El cierre del taller fue en el CIAT, donde los asistentes participaron de un foro con investigadores de la organización y lograron observar algunos de sus procesos en tres de sus laboratorios: FLAR, Plataforma de Transformación Genética y Semillas del Futuro.
El foro contó con la participación de:
- Marcela Santaella, Ph.D. en Ciencias Naturales, gerente de Operaciones y Calidad del Programa de Recursos Genéticos.
- Eduardo Graterol, Ph.D. en Mejoramiento genético de plantas, director FLAR.
- Jacobo Arango, Ph.D. Biología Celular de Plantas y científico senior.
- Paul Chavarriaga, Ph.D. en Ciencias y líder de la Plataforma de Transformación Genética.
“Los temas de la divulgación científica y el periodismo científico, nos abren otras posibilidades de conectarnos con otras comunidades con las que queremos conectar, poder encontrar otros caminos para que los desarrollos en ciencia, tecnología e innovación, de la Universidad, lleguen a actores de la sociedad y nos habiliten otro tipo de conversaciones va a ser muy poderoso para nosotros. Que nuestros investigadores hoy en día estén abordando el tema de divulgación científica, nos entusiasma mucho, porque seguramente encontraremos nuevas formas de llegarle a todos los ciudadanos”, asegura Jesús David Cardona, vicerrector de Investigaciones, Innovación y Emprendimiento.
Informes:
Departamento de comunicaciones, gtamayo@uao.edu.co
Temas mencionados en este artículo
También te puede interesar

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!
Posgrados
¡Conoce la alianza entre la Universidad Autónoma de Occidente y la Cámara de Comercio de Buga!

CRAI
Profesor UAO, potencia tus clases de la mano del CRAI y Legis