¿Cómo justificar la inclusión de organismos y especies no humanas en la esfera de la consideración moral?, ¿cuáles son los deberes, responsabilidades o compromisos hacia animales, bosques, ríos, mares y ecosistemas?, son algunos de los retos de las últimas décadas del pensamiento ético, en el que se han desarrollado trabajos que representan un grupo de concepciones ético-ambientales, desde las cuales sustentar un sentido de la obligación ética en un ámbito de relaciones carentes de intersubjetividad y/o simetría.
Por esto, en el libro ‘Pensar y sentir la naturaleza. Ética Ambiental y Humanismo Ecológico’, publicado por el Programa Editorial UAO y escrito por Rodrigo Jesús Ocampo Giraldo, docente de la facultad de Humanidades y Artes, a la par que se presentan algunas concepciones ético-ambientales, se intenta desarrollar un marco de comprensión posibilitador de encuentros y diálogos entre dichas concepciones.
“En nuestra época es necesario resaltar el lugar de algunas disposiciones afectivas para dar cuenta del cuidado, el respeto y la responsabilidad con la naturaleza. La obra propone el humanismo ecológico como puente comunicante entre variadas éticas ambientales desde el ejercicio de la sensibilidad, la intuición, la apreciación estética, la imaginación y el juicio analógico”, concluyó el profesor Ocampo.
Rodrigo Jesús Ocampo Giraldo
Informes:
Facultad de Humanidades y Artes
Rodrigo Jesús Ocampo Giraldo
PBX. 318 8000, ext. 11427
Correo electrónico: rocampo@uao.edu.co
Jefe de Programa Editorial
José Julián Serrano
PBX. 318 8000, ext. 11603
Correo electrónico: jjserrano@uao.edu.co
Temas mencionados en este artículo
También te puede interesar

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!
Posgrados
¡Conoce la alianza entre la Universidad Autónoma de Occidente y la Cámara de Comercio de Buga!

CRAI
Profesor UAO, potencia tus clases de la mano del CRAI y Legis