Apostar por conceptos como el emprendimiento social, acercar la tecnología a todas las comunidades por medio de los FabLabs y mejorar la productividad de un grupo social, son las ideas que reúne el proyecto ‘Social Mobile FabLabs’ realizado por Alejandro Benítez, Jose Fernando Gil y Jorge Ivan Montalvo, todos investigadores del FabLab de la Autónoma de Occidente. Los ingenieros postularon su proyecto a la primera versión del concurso Hult Prize que se llevó a cabo en Colombia y consiguieron el tercer puesto representando al Valle del Cauca en la terna ganadora de los emprendedores sociales.
La fundación Hult Prize es una organización sin ánimo de lucro, dedicada a fomentar las iniciativas más brillantes del mundo para competir en equipos y así resolver los desafíos más grandes del planeta con ideas innovadoras, sustentables, sostenibles y de rápido crecimiento en la sociedad. Los ganadores del Hult Prize pueden hacer sus ideas realidad con la ayuda de USD $1 millón de dólares que se destinará como un fondo semilla.
Uno de los requisitos de esta convocatoria consistía en conformar equipos de estudiantes o recién egresados pertenecientes a una misma universidad. La Universidad Autónoma de Occidente estuvo representada por Alejandro Benítez, estudiante de Ingeniería Industrial, Jose Fernando Gil, estudiante de la maestría de Ingeniería y Jorge Ivan Montalvo, docente del Centro de Innovación Educativa; ellos al ver la oportunidad del concurso y que su trabajo en el FabLab Cali lograba clasificar al concurso, decidieron enviar su propuesta de los ‘Social Mobile FabLabs’, a Hult Prize.
En Colombia se presentaron más de 100 grupos conformados por más de 400 estudiantes de todo el país; tan solo 25 grupos fueron seleccionados para presentar su propuesta el pasado 16 de enero en Bogotá. Alejandro, Jose Fernando y Jorge Ivan presentaron su propuesta ante tres miembros del jurado, quienes escogerían una propuesta que pasaría a la final y presentaría su emprendimiento social a los 15 jurados. Algunos de ellos son Rafael Pardo, Ministro de Posconflicto; Maria Lopez Castaño, directora de ‘Semana Sostenible’; Hernan Méndez Bages, CEO de Juan Valdez; Jorge Enrique Bedoya, director Fundación Bavaria, entre otros.
Uno de los casos que presentó el equipo de los FabLab móviles, es el de una comunidad de señoras en Siloé; ellas estaban haciendo faroles para vender en la época decembrina. El proceso para terminar un farol tomaba de dos a cinco horas, ya que todo se hacía a mano. Esto generaba cortes, leves quemaduras en las manos de las señoras y no se veía la productividad. Una vez llega el FabLab Cali a esta comunidad, se desarrolló una máquina láser que cortaba las botellas a la mitad y además realizaba los diseños navideños de cada farol. Este proceso hizo que la línea de producción pasara de dos o cinco horas en corte, a ser tan sólo de cinco minutos, con una productividad de más del 98%.
La propuesta del equipo consiste en armar FabLabs móviles que estén con diferentes comunidades; esto permite detectar las líneas productivas que trabajan en la comunidad, desarrollar una máquina que mejore la productividad y así aumentar los ingresos del producto que están ofreciendo al mercado. De esta manera, el FabLab cumpliría su misión y seguiría buscando más comunidades que estén apostándole al emprendimiento.
El proyecto ‘Social Mobile FabLabs’ ocupó el tercer lugar del Hult Prize en Colombia y con ello los investigadores Autónomos ganaron la mentoría por parte de todo el equipo de jurados, con el objetivo de mejorar su propuesta y tienen dos oportunidades de participar en la convocatoria de la final mundial; esto depende si el primer o segundo puesto presentan inconvenientes y deciden declinar su participación o entrarían a disputar un puesto de repechaje con los mejores terceros de la convocatoria.
Los FabLabs son considerados espacios para la democratización de la tecnología; su objetivo es dar entrenamiento y cualificación a las personas para que se puedan usar las tecnologías modernas de fabricación digital en distintos tipos de aplicaciones. El FabLab Cali es un espacio de encuentro y promoción de la cultura del ‘aprender haciendo’ en colaboración con otros para aportar a soluciones del entorno local y del contexto global.
Temas mencionados en este artículo
También te puede interesar

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!
Posgrados
¡Conoce la alianza entre la Universidad Autónoma de Occidente y la Cámara de Comercio de Buga!

CRAI
Profesor UAO, potencia tus clases de la mano del CRAI y Legis