En el marco del lanzamiento del nuevo doctorado en Regiones Sostenibles, se realizó la conferencia ‘De la fragmentación territorial y social a la articulación política: el papel del bipartidismo en Colombia’, ofrecida por el profesor Fernán González S.J., investigador del Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP.
La conferencia presentó un recorrido histórico por la violencia en el país, destacando aspectos que han influido en la construcción de regiones como la fragmentación social y económica producida por la geografía, la violencia insurgente en la segunda mitad del siglo XX y la articulación política que lleva a las regiones a realizar alianzas entre sí.
El investigador invitado plantea que las regiones se pueden definir desde lo espacial, social, político, económico cultural e identitario, además de la violencia, que juega un papel
fundamental: “El estado se ha configurado por medio de la violencia y esto es producto de una historia que pasa por lo territorial, desde la expulsión de población campesina, el despojo de tierras y el conflicto armado”, afirma el profesor González.
Asimismo, asevera que aunque Colombia es un país que tiene un gobierno centralizado, “los poderes locales y regionales tienen gran capacidad de resistencia hacia los poderes centrales”.
Acerca del Doctorado
El doctorado en Regiones Sostenibles es un programa de carácter interdisciplinar e involucra a las cinco facultades de la Universidad. Aborda problemas concretos y reales, teniendo en cuenta los componentes económicos, ambientales y sociales, para brindar soluciones sostenibles que impacten la región.
Cuenta con cinco líneas de investigación
- Cambio climático
- Aspectos de mitigación y adaptación
- Energía, ambiente y sociedad
- Sostenibilidad y comunicación
- Inclusión social y medio ambiente
- Gestión territorial
Haga clic aquí y conozca más del Doctorado
Panel con aliados del Doctorado
El próximo miércoles 17 de mayo, a las 5:00 p.m., se realizará en el auditorio Quincha un panel con invitados pertenecientes a instituciones con quienes el doctorado tiene convenios, como: Álvaro Amaya Estévez de Cenicaña; Guy Henry del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT; Diego Mejía Castro del Comité – Universidad – Empresa – Estado, CUEEV; Enrique Murgueitio Restrepo de la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, CIPAV, y Luis Germán Naranjo Henao de la WWF Colombia.
Ellos abordarán temas como la pertinencia y retos del doctorado en Regiones Sostenibles así como la importancia de sus cinco líneas de investigación: Cambio Climático, Energías renovables, Ambiente, Cambio Social y Comunicación, Inclusión Social y Ordenamiento Territorial.
Temas mencionados en este artículo
También te puede interesar

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!
Posgrados
¡Conoce la alianza entre la Universidad Autónoma de Occidente y la Cámara de Comercio de Buga!

CRAI
Profesor UAO, potencia tus clases de la mano del CRAI y Legis