La maestría en Estudios Culturales de la facultad de Humanidades y Artes y el Grupo de Trabajo CLACSO ‘Arte y política’, invitan a un espacio de conexión virtual con artistas que ensamblarán los aportes de escritores, activistas, académicos, bailarines, realizadores audiovisuales, animadores y músicos de diferentes partes del mundo.
El viernes 26 de junio, a las 6:30 p.m., estos artistas van a sintetizar contenidos visuales y sonoros en tiempo real, generando una experiencia a partir de las remezclas de sus aportes, en el webinar ‘Visiones y Ficciones Cortas: un ensamble ‘postdigital’ en tiempo de pandemia’.
Inscríbete en: ‘Visiones y Ficciones Cortas: un ensamble ‘postdigital’ en tiempo de pandemia’.
Este evento virtual contará con los siguientes invitados:
Colectivo Dexpierte
Es un colectivo bogotano de experimentación e intervención artística que desarrolla ocupaciones y usos del espacio público por medio de diferentes técnicas artísticas.
Dexpierte ha planteado en sus intervenciones el análisis y la crítica reflexiva sobre los olvidos interpuestos en la historia Latinoamericana, que nos muestran situaciones sociales vinculadas al conflicto, la violencia y la normalización de las mismas.
Conoce más de este colectivo en sus redes sociales y sitios web:
Instagram @dexpierte_colectivo
www.dexpierte.blogspot.com
www.flickr.com/photos/dexpiertecolombia
www.vimeo.com/dexpierte/videos
Correo electrónico: dexpierte@yahoo.com
Julián Medina a.k.a. LED
LED es un apasionado por las artes visuales, los nuevos medios y tecnologías, los discursos y conceptos de la filosofía contemporánea, que desarrolla, investiga y experimenta con nuevas formas de producir imágenes y experiencias.
Propone discursos que invitan a la reflexión política, estética o filosófica desde las artes audiovisuales. Ha creado proyectos a nivel internacional de ‘veejing’, sets visuales videoarte, postfotografía, videoinstalación, interactividad e ilustración digital.
Andrés Ñañez ‘Denoiser’
Denoiser es un artista caleño sonoro, electrónico y del tiempo, que construye instalaciones y experiencias donde convergen el sonido, las interacciones audiovisuales, procesos termodinámicos y robótica, en busca de ambientes polisensoriales que generen imágenes de lógicas abiertas en aras de construir poemas mediatizados.
Se ha desempeñado como artista en diferentes estadios del arte plástico, electrónico y cinematográfico, además de ser el curador de ‘Asonante’, una muestra de arte sonoro orientado a fortalecer las prácticas artísticas, que hacen uso del sonido como materia plástica, a través de esculturas, instalación, performance, ilustración y video, entre otros.
Conoce sus proyectos en SoundCloud:
https://soundcloud.com/afnanezg
https://soundcloud.com/nawi-wag
Liz Rincón Suárez
Socióloga y doctora en Antropología, investigadora y creadora. Desde 2003 participa con procesos académicos, culturales y artísticos en el contexto universitario. Ha desarrollado investigaciones para España, América Latina y el Caribe. Profesora en el campo de las metodologías de investigación audiovisual y los estudios culturales.
Ha vinculado en sus investigaciones y en los proyectos de gestión cultural, herramientas como el cine, la danza y las cartografías corporales. Actualmente, es la directora de la maestría en Estudios Culturales de la UAO.
Conoce más de Liz en los siguientes sitios web:
www.lizrinconsuarez.blogspot.com
https://soundcloud.com/liz-korner
Gina Moreno
Magíster en Gerencia para la Innovación Social y comunicadora social – periodista cuya actividad profesional ha estado enmarcada en Patrimonio Cultural Inmaterial, Periodismo e investigación, Industria Cultural, Economía Creativa e Innovación Social, liderando diversos proyectos socioculturales en comunidades de Cali.
Fue jefe de Comunicaciones en el Proyecto BID, Fomin Industrias Culturales de Cali, el Encuentro de música tradicional Petronito y la dirección del Teatro al Aire Libre Los Cristales. Fue investigadora y presentadora en los documentales Violines Caucanos y Bambuco Patiano. Relacionista pública en Colombia Bird Fair y jefe de Prensa apoyando a espectáculos de salsa, circo orquesta, Delirio, y al grupo musical Herencia de Timbiquí. Actualmente, es la coordinadora del Centro de Expresiones Culturales y Artísticas, Ceartes, de la UAO.
Natalia Ávila Ángel
Economista y máster en Estudios Sociales de Desarrollo. Ha trabajado con comunidades y mujeres en territorios amazónicos y de frontera en Ecuador y Colombia, implementando proyectos sociales con poblaciones indígenas, afros y en condición de movilidad humana.
Ha transitado por varias culturas en diferentes países del mundo y diversos procesos de ‘encuentro’ social que le han permitido desarrollar su sensibilidad humana, enfocándose desde los estudios socio-ambientales en la investigación, fortalecimiento de capacidades de actores locales, así como procesos adelantados en las reservas naturales de biosfera en la Amazonía ecuatoriana y las problemáticas que enfrentan las comunidades indígenas allí.
Embriones sonoros y visuales aportados por:
- Eugenio Gómez (Cali).
- Fundación Katanga (Cali – zona rural de Buenaventura).
- Javier de la Fuente (Argentina).
- Javier Ramos (Bogotá).
- Laboratorio en formación y creación en Escritura Creativa Voces en el Estero (Buenaventura).
- Nats Garu (Bogotá).
- Ctrl +alt + supr (Bogotá).
- Tipografías Emergentes (México).
- Wooldy Edson Louidor (Haiti – Alemania).
- Pedro Paulo Rocha (Brasil).
- Leandro Bohórquez y Colectivo de Comunicación Alternativa Kinorama (Cali – Bogotá).
- Alex Fattal (Estados Unidos de América).
- C.A.R.N.E. Experimento – CENDA (Bogotá).
- Lilo Letona (El Salvador).
- Ana Lucía Mendez (Cali).
- Ana María Romano (Bogotá).
- Colectivo MOVIIE (Colombia).
- Hangsong Zang (China – Estados Unidos de América).
- Juan José González Narvaez (Calarcá).
- Natalia Ávila (Cali).
- Roberto Cuervo (Bogotá).
- Jorge Mario Díaz (Bogotá).
- Mauricio Prieto (Cali).
Este evento es un ensamble que hace uso de las artes y la síntesis propia del medio digital, para reflexionar algunas ‘Visiones y Ficciones Cortas’ en relación al aislamiento en el que nos encontramos. Es una muestra de embriones de innovación social entre academia, activismo y gestión cultural, para conectar la experiencia colectiva a nivel digital con las corrientes actuales del arte y las humanidades.
Con lo anterior se pretende iniciar la creación de una red de conocimiento, de de-construcción e interpretación en clave de los Estudios Culturales y sus diversos potenciales socio-culturales.
Inscríbete en: ‘Visiones y Ficciones Cortas: un ensamble ‘postdigital’ en tiempo de pandemia’.
Informes:
Facultad de Humanidades y Artes
Natalia Ávila Ángel
Correo electrónico: navila@uao.edu.co
Temas mencionados en este artículo
También te puede interesar

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!

Educación Continua
¡No pospongas más tu sueño de aprender un nuevo idioma!
Posgrados
¡Conoce la alianza entre la Universidad Autónoma de Occidente y la Cámara de Comercio de Buga!

CRAI
Profesor UAO, potencia tus clases de la mano del CRAI y Legis